
Europa en estas cosas vive la misma frialdad que corresponde a su clima, pero no solo los paises europeos, hoy en día, no es fácil sentirse verdaderamente como en tu casa cuando estás fuera de ella. No existe esa sensación ni problemente existirá jamás. Claro, cuando eres extranjero en Asia, la cosa se agrava más todavía si cabe, porque además te sientes completamente diferente físicamente y no te sientes ni parecido con sus comidas ni con la manera en la que te puede tratar –por ejemplo- uno de sus médicos, tú no eres oriental. Igualmente habrán tenido que pasar por esos carros la gente de color, de diferentes razas que vienen a nuestros países y que nuestros médicos deberían atender –creo que así lo hacen- con el debido conocimiento de causa.
Está claro también que cuando sales de tu casa –esto parece que le sucede a muchas personas- después viene lo peor de todo y es que: ya no te sientes bien en ninguna parte, vamos lo que entendemos como ser culo de mal asiento. Por mucho que te integres y te integres de todas formas, eres extranjero y siempre habrá quien se aproveche de esta situación de “inconsciencia cultural” o de “desconocimiento del medio” de un vacio cultural que en ocasiones es imposible llenar y que favorecen que estés siempre como perdido en la inmensidad del océano, en ocasiones algo triste también. Para desgracia de propios y ajenos, además de buscar razones raras para justificar tu “presencia” en ese país de acogida que en realidad no te acoge nada –y esto se nota perfectamente por ejemplo en Navidades y otras fechas importantes de la vida del ser- pues resulta que tus compatriotas, es decir que tus paisanos, los de tu país, tampoco te quieren ya. ¿Por qué? Por que has desertado, porque has preferido otra cultura, porque ganas más dinero, porque tienes más huevos que ellos, porque has logrado un éxito que ellos ven pero que tú ni de broma lo apercibes en tu soledad, porque vas y vienes, porque no cuidaste a tus padres en los últimos momentos, porque no pudiste venir a la comunión de tu primo...mil cosas, te pasan factura por todo, haciéndote ver claramente que “no estás al corriente” de todo lo que sucede en el país (claro en el fondo has desertado y ahora no tienes ningún derecho a opinar), de modo que chitón paa todo y a callar. Ya no eres de ellos y tus hijos menos. Esos son apátridas.
Los del país de "acogida" te miran mal porque hablas un idioma –según ellos muy rápido- con tus hijos y no entienden y claro, no les gusta. Como si por el solo hecho de irse a vivir por ejemplo a Inglaterra, una familia de franceses fuese a dejar de hablarse entre ellos en francés. Pues evidentemente no, pero les sienta a cuerno quemado que lo hagas tú, porque tú eres extranjero y estás en su tierra invadiendo en cierto modo su país. Si traes una profesión y un éxito mejores que el suyo, esto no gusta porque estás en el fondo por encima de ellos, -sigue dando igual porque te tratan también por debajo- y si vienes sin profesión, o con profesión dudosilla, también sigues siendo peligrosillo porque no se sabe muy bien a qué y por qué vienes. Sucede esto en todas partes. Está claro a quiénes les gustan por ejemplo los españoles, o los latinos y a quiénes no, a quiénes les gustan los franceses y a quiénes no, o los ingleses, no hablemos de los americanos. Los orientales se protegen un poco más y en términos más generales o bien por cuestiones idiomáticas tardan más en intergrarse o terminan por no hacerlo nunca. Vale. Ser extranjero es ser raro, es ser alguien a quien no terminan de entender, probablemente ni en tu pronunciación, y probablemente alguien que tampoco entiende nada de lo que le rodea y va por la vida dando palos de ciego.
La cuestión es que tú estás siempre ahí, consciente de que en realidad no formas parte de nada, en realidad lo que haces son esfuerzos muy artificales, postizos por ser una cosa que no eres y que no lo serás nunca, que cada quién lo aplique a su caso. Yo creo que uno, debe mantener su propia identidad aunque se adapte uno muy bien, o mejor dicho parezca que se adapte o eso haga creer a los demás, porque yo no me creo que cuando una persona –hablo de los que ya vamos a un país más o menos hechos no de bebés- de repente pase a ser otra persona con otra cultura de la noche a la mañana sin que esa misma persona no sufra cambio alguno. No me lo creo y quizás no haya que hacerlo. Aquí entra a formar parte del juego, la creencia (Philèbe, Platón) y analisis de los conceptos risa y ridiculo que provienen del no conocimiento de lo que nosotros somos y lo que creemos ser, añadiendo –claro está- lo que van a creer lo demás que somos nosotros. Al final, es un juego ciertamente incómodo que no permite liberar el alma, sino sentir una pena grande por cómo la vida juega en ocasiones a la contrariedad más absoluta. Al menos ser extranjero, también significa la no pertenencia a nadie, la no atadura y el espíritu libre de ida y vuelta. Extranjero sin atavismos, el espíritu del extranjero lo debería tener cualquier ser humano de la tierra.
1 comentario:
Me identifico mucho con lo escrito, hace poco que llegue a un nuevo pais y he vivido en primera persona, eso de ser el de fuera.
Aunque cuando hablas del cambio en la persona para adaptarse a la nueva cultura, depende de lo cercana que le sea la cultura.
En mi caso, me vine a norteamerica, y culturalmente en Espania estamos colonizados por esta cultura. Asi que mi cambio, por ahora, no ha sido o no va a ser muy grande.
Publicar un comentario