jueves, 27 de enero de 2011

El sexto sentido: La lectura en la era digital por Germán Gullón. Editorial Academia del Hispanismo 2010


Dice un dicho que más vale tarde que nunca, y así digo que yo después de haberme leído el libro de Germán Gullón como se suele decir de capite ad calcem, no podía por menos que recomendarlo bajo mi modesta opinión aquí en mi blog, sobre todo por el buen rato que he podido pasar y todo lo que me he enterado con la opinión valiente y sincera del que sabe hacer y también decir. No soy yo muy amiga de hacer reseñas, cuando me las piden nunca las entrego -aunque me paguen- por parecerme pretenciosas unas veces, otras creo que no es labor para mi, tal vez por ello peque de inexperta, si es que se puede ser experto A limine en estos temas. Nunca me veo quién ni qué para opinar aún con más potestad que muchos. Una reseña, tampoco tiene por qué echar flores, menos decir majaderías. Yo tampoco envío mis libros a que los reseñen. Si lo hacen, lo agradezco, pero nada más. No me gusta los que se ensañan. Sobre esto, en fin, se hablará en otro lugar más conveniente. He querido, como sea, recomendar este texto, fundamental en nuestros días cuando se quiere saber de qué van las ediciones en digital, los libros impresos en papel, los editores, los críticos literarios, la situación del escritor en medio de todo este mare magnum que es la Literatura...¿Quieres Saber qué futuro previsible atiende ahí para todos los que estamos cerca de las letras? Divide Germán Gullón el libro en tres partes que son a modo de islas de un continente literario. La primera, La realidad representada en el libro de papel con sus tres apartados: 1-El lector ante la avalancha de libros, 2-La literatura en la sala de cuidados intensivos y 3-El libro como producto financiero, resulta rotunda, firme, de una contundencia extraordinaria que revela sin duda los años de conocimiento y experiencia del profesor Gullón, su observación del mundo de aquí y de allá, aportando estadísticas soprendentes sobre gustos de las nuevas generaciones, porcentajes de ventas, de tiradas de libros, de las consultas de libros en las Bibliotecas, de ventas, de preferencias de lecturas de ensayos o de narrativa, de literatura de entretenimiento o académica. Increíble paseo cultural de un autor que sí se atreve a reflexionar sobre el momento cultural y académico que vive España en el medio o en comparación con el resto del mundo. ¿De qué se nutren hoy en día los jóvenes? ¿Acaso son diferentes de nosotros, son menos que nosotros porque leen en un ordenador o en un EBook? Y qué sucede con los autores, en qué mundo viven, qué autoridad nos creemos ser por haber publicado algún libro...
¿Cuál ha sido y es el lugar de los profesores desde la Primaria hasta la Universidad estimulando a unos alumnos con lecturas aburridas o que están lejos de ellos, pero que son aparentemente académicas, sin saber trasmitirles nada? "La educación humanística -dice Gullón- se basa precisamente en conseguir que los estudiantes experimenten la mayor cantidad posible de momentos de conciencia  subjetiva de calidad, valiéndose de los estudios de filosofía, de historia, de arte, de lengua, de literatura...Bien, pues, la calidad de conciencia subjetiva alcanzada leyendo un superventas difiere enormemente de la lograda con una novela literaria. ¿por qué? Por la simple razón de que los superventas están confeccionados con lugares comunes y sus descripciones de lugares y personajes plagadas de tópicos. Consiguen despertar el interés por ciertas acciones humanas sin penetrar en las lindes de la conciencia ni en las galerías del alma cantadas por Antonio Machado". Por que la realidad es que los libros no llegan a nuestro cuerpo para darnos un abrazo, nos son tirados, dirigidos por un mercado de vanidad y de soberbia. "Los libros en España salen a la calle marcados comercialmente y por la tendeciosidad y sectarismo de la crítica española."
La segunda parte del libro La presencia del autor en el texto, aunque extraordinaria, no me ha sorprendido tanto por conocer sobradamente los estudios del profesor Gullón, aunque sí agradezco su capacidad de actualizar el canon de la literatura española integrado por Benito Pérez Galdós a la idea moderna de una revisión en los nuevos plantemientos tanto de los creadores como de los que van a recibir esa obra cultural, literaria, también artística.Ya en la tercera parte del libro, viajamos con Alas Clarín, o con Torrente Ballester, en un ir y venir por las letras y los planteamientos de la obra literaria. En el fondo de todo ello, un título, un sentimiento, una intuición, el sexto sentido que nos llevará a progresar en nuestro bagaje cultural. Quizás se me ha quedado breve A fortiori  de ser sinceros, hubiera gustado una mejor edición, la letra y el formato desmerece completamente el contenido intelectual, importante, que allí se expone...pero en fin. Quede para todos este libro fundamental hoy en el panorama ( y ahora sí utilizo un término galdosiano) de caquexia intelectual y cultural que vivimos en España. Pues gracias, Germán.

Germán Gullón es Catedrático de Literatura Española y Comparada en las Universidades de Pennsylvania, California (Davis), y de Ámsterdam, ejerce también como crítico literario en El cultural del diario El Mundo. sus últimos ensayos se titulan Los mercaderes en el templo de la literatura (2004), La modernidad silenciada: La cultura española en torno a 1900 (2006), y Una venus mutilada: La crítica literaria en la España actual (2008). Ha publicado ediciones de Galdós, Unamuno, Ana María Matute, José Ángel Mañas y Marina Mayoral. Su obra creativa icluye una novela, Querida hija, y dos libros de cuentos, Adiós, Helena de Troya y Azulete. Preside desde hace diez años jurados literarios como el prestigioso Premio Nadal.




No hay comentarios:

Lee y piensa: samaritano o fariseo ¿qué eres?

samaritanos, fariseos...

Los libros sagrados siempre me han interesado en grado extremo y es por ello que mis reflexiones sobre la vida alcanzan también a una de la...