sábado, 27 de octubre de 2012

El cinematógrafo y su posible trascendencia. Un recuerdo a Salaverria ABC, lunes 25 de noviembre de 1907


 

“Han armado una ruda batalla por una parte el cinematógrafo, por otra el “género chico”; ambos contendientes riñen por la hegemonía sobre el público, y el público, ese calumniado público, empieza a inclinarse por el lado de los cinematógrafos. Y este dato, más elocuente que cien campañas periodísticas, podrá atestiguar ante el mundo que los españoles conservan todavía buena parte de su ingenuidad, y que la moral de Madrid no es la misma que la moral de Berlín; donde hay cinematógrafos, hay niños; donde hay niños no puede haber homosexuales.
            El espectáculo del cinematógrafo es, en efecto, privativo de las almas sencillas, de los corazones poco complicados y de las fantasías primitivas, candorosas y noblemente bárbaras; puesto que para contemplar atentamente el desdoblamiento de una película, lo primero y más necesario es tener un corazón limpio, una curiosidad infantil y un asombro por las cosas del mundo y de la vida. Ante el transcurso de una escena jocosa en el cinematógrafo, ante una colección de fieras y demás animalillos pasando por la película, ¿qué espíritu decadente y complicado se quedará sin bostezar? Esas inocencias y curiosidades sólo están hechas para la infancia o para hombres que conservan la virtud de la eterna infancia. Están hechas para hombres-niños que miran encantados el drama de un presidiario, el castigo de un soldado desertor, el apaleamiento de un cobrador de contribuciones, el viaje aéreo en un tranvía fantástico por encima de ciudades exóticas, las aventuras de un muchacho travieso, el jardín zoológico, lleno de terribles fieras.
            Para el cinematógrafo, como otras muchas invenciones modernas, se halla todavía en su período de iniciación y aún no ha rendido su máximo de utilidad al género humano. Así como el automóvil; hoy juguete de de los desocupados y espanto de las calles y carreteras, derivará con el tiempo en carruaje de utilísimo transporte, también el cinematógrafo se convertirá en objeto de alta civilización y prestará a la humanidad incalculables servicios. Uno de los principales servicios del cinematógrafo consistirá en el retrato nacional del hombre. Veamos este asunto atentamente.
            El hombre, en el momento actual, ¿posee el arte del retrato…? Indudablemente que no. Tenemos a nuestro servicio la talla en mármol, la pintura al óleo sobre lienzo, el dibujo sobre el papel y, finalmente, la fotografía; pero con todos estos medios de reproducción directa y exactísima, el hombre no puede verse a si mismo tal como es. Si yo, por ejemplo, encargo a un artista consumado el retrato de mi persona, ese artista pintará mi gesto, mi color y mi ademán de una manera, irreprochable; pero el pintor, por más sabiduría que alcance, no podrá retratar sino solamente un gesto, un color y un ademán de mi persona; y como yo no tengo tan solo un gesto, un color y un ademán, resultará que yo no estaré retratado más que en un aspecto particular de mi vida…Yo no soy uno, yo soy varios; yo tengo, como todos los seres que se mueven bajo el sol, infinidad de matices, de facetas, de caracteres, tanto físicos como morales; yo soy pálido ahora, después me sonrojaré, acaso luego me volveré lívido; ahora me río a carcajada abierta y luego me temblarán las mejillas de rabia; ahora estoy sentado, luego pegaré brincos, después levantaré los brazos elocuentemente…Pues si soy así, tan diverso en cada instante de mi vida, ¿para qué me sirve un retrato que solamente sorprenderá un matiz de mi persona, tal vez el más artificioso y afectado de todos?
            Queréis conocer a Sócrates y buscáis su efigie; ahí está su busto, tallado en mármol de Grecia; ¿qué veis ahí? Unas barbas revueltas, una cara impasible, una frente calva, unos ojos vacíos, sin pupilas. ¡Ese no es Sócrates…!Buscáis a Felipe II, queréis sorprender en su retrato el alma complicada de aquel hombre fenomenal, y ante el hermoso lienzo de Pantoja solamente veis una cara impasible que os mira medio de reojo, y nada más… ¿En dónde está Felipe II? ¿Quién era? ¿Cómo era? ¿Cuáles eran sus modalidades, sus múltiples gestos…? No lo sabemos ni lo sabremos nunca.
            Ahora bien, usemos del cinematógrafo, y entonces poseeremos verdaderos retratos de los individuos. Yo me levanto de la cama, y apenas me levanto, cuando ya me están enfocando unos sabios fotógrafos. Me lavo, me refriego, suelto unas cuantas voces, bostezo, me miro al espejo, bebo el desayuno, enciendo un pitillo, abro el periódico, la lectura me indigna, hago un gesto de repugnancia, luego otro gesto de alegría…Salgo, voy por la calle, tropiezo con un adoquín que está colocado de punta, lanzo una interjección…De esta manera sucesiva, cuando vuelva a mi casa de noche tendré un completo retrato de mi ser, tal como es mi ser en todos los momentos del día.
            Considerad, pues, cuán trascendente puede ser el destino del cinematógrafo. La trascendencia del retrato, ¿hay una trascendencia mayor? ¿Qué es lo más curioso para el hombre sino el hombre mismo?
            A cuantos se preocupan de la perpetuidad de sus personas, yo les aconsejo que no se tarden, que no desaprovechen la ocasión, Guillermo II, emperador de Alemania, maestro en el gesto; Santos Dumont, obsesionado de la celebridad; los tenores, los oradores parlamentarios y algunos otros que me callo”.
J.M.Salaverria. 
                                                                       La conspiración
 
A mi, no me gusta el cine, rarita que es una y tengo que pedir perdón por ello. Hoy homenajeo a Salaverria y por ello incluyo sus palabras que vienen mucho al caso.Hoy en día si no te gusta el cine estás perdido, es como si no existieras, como si fueses un traidor. Y es que yo, de extremada sensibilidad hay muchas películas que no puedo ver –no me deja el médico- y supongo que será porque en realidad es muy fácil poner en pantalla las mayores barbaridades que uno pueda imaginarse, claro, es el cinematógrafo que con sus trucos puede reproducirlo todo. No me gusta la violencia, no me gusta sufrir terror, no me gusta presenciar escenas de sexo duro, no me gusta el ruido, ni el salvajismo. Para mí, lo difícil no es reproducir todas esas sensaciones, eso es fácil de hacer cámara en mano, con el cinematógrafo en una pantalla, o en el video de tu casa, lo difícil para mí es poder contarlo y poder leerlo, por ello no me dedico al cine, aunque mis amigos así lo creen.
            Las artes, no han pasado de moda ni mucho menos, me refiero con ello a las artes económicamente accesibles, a las artes de verdad, a los artistas que lo son, al compromiso sincero del creador con su entorno y con sus posibilidades y responsabilidades, con sus medios de expresión, a esas artes que en principio “nadie” entiende: la escritura, la pintura, la música, la danza, la escultura, el teatro. Esto es arte.
            Es una lástima que socialmente un bailarín no sea un dios como lo son los actores de cine, o un pintor, un escultor o un escritor. Eso de la alfombra roja subyuga a todos casi de una forma incomprensible. Hoy, ser modelo o actor/triz de cine es la mayor de las aspiraciones. Hoy, una modelo puede ser al día siguiente una actriz consagrada, o una cantante también lo puede ser y ganar un Goya, debe ser que no ejerce gran dificultad ser actriz de cine, claro, actriz de teatro es otra cosa y todos los sabemos. Ser escritor es algo a todas luces difícil en general –alguna inútil excepción ha existido- a los escritores nadie nos da premios por el mero hecho de ser, ni vamos de ídolos estéticos, Dios nos libre, ser escritor hoy debería resultar peligroso, como debería serlo ser filósofo. Yo creo que somos los únicos peligrosos que podemos atacar sin pistolas. Claro, si se piensa bien, a pesar de tener ocupadas las páginas de muchos de nuestros diarios por algunos intrusos que se dicen escritores, en realidad, no cualquiera puede serlo. La escritura debe golpear a la sociedad con su pensamiento, con sus conceptos, su ética…Igual que un filósofo cuyo peligro social se demuestra cuando vemos que algunos de ellos están en las listas de los terroristas. Un libro puede cambiar una sociedad? Tenemos el caso de Harry Potter. Una filosofía lo puede hacer también? ¿Quién inventa los nuevos conceptos de vida? Hay una diferencia importante, una modelo o una actriz no puede pasar de la noche a la mañana a ser escritor o filósofo, tampoco bailarín de verdad, no me refiero a esos bailes que todo el mundo hace por la televisión, donde aparentemente todo el mundo lo puede hacer. El cine representa ni siquiera el mundo de la imaginación –no he visto hasta hoy nada que así se pueda denominar- representa el mundo de la mentira, es el arte pasado por estudio.
La cuestión que yo me planteo hoy es ¿adónde van las ideas? Me refiero a que al lado de la escritura como causa-efecto se relaciona con acto de la lectura. La escritura por definición se crea para ser leída, escudriñada.
            Cuánto miedo produce un lector. Cuando vemos que un adolescente no sale de su cuarto porque está leyendo, quizás un día aislado no tiene importancia pero tomado como costumbre, sí la tiene. Tus amigos te tachan de raro ¿cómo puede alguien despreciar una salida con los amigos para quedarse en su casa leyendo un libro? Inmediatamente nos convertimos en conspiradores, en miembros de algo secreto, de una sociedad secreta, aquel que se sumerge, hoy, en la lectura y lo cambia por otras actividades sociales es un ser extraño, es un conspirador.
            En realidad no conozco otro arte que se pueda disfrutar más que el de la lectura, ni más barato, ni que conlleve tantas connotaciones por un lado ni tantas emociones por otro. Ser lector es ser peligroso para los demás. Cuántos ejemplos no tenemos de gente que se ha vuelto loca por esta razón. Leer puede cambiar al ser humano y enterarse de lo que uno lee mucho más. Yo, por el contrario pienso en la condición eterna de ese acto artístico de correlación escritor-lector. Puede pasar lo que suceda que nadie nos quitará ese carácter inmortal de aquellas ideas que se fijan en nuestra mente, en nuestro cerebro y que nadie puede arrebatarnos, y que gracias a ellos creamos nuestro mundo oculto. Ese mundo no se expone en las alfombras rojas, es absolutamente privado, forma parte de la individualidad del ser humano ese que tiene tanto miedo a la soledad. Al reencuentro consigo mismo y con la verdad del individuo. Llegado ese momento, sinceramente, las alfombras rojas no sirven para nada, en esta sociedad joven y para jóvenes. Quisiera yo y quiero bien, verlos a solas en su casa con 50 años cuando las arrugas –por más cirugía que se practique- no puedan disimular el paso del tiempo. ¿Qué hacen? ¿Cómo llenan su mundo doméstico, particular? Tiempo al tiempo. Ustedes sigan bombardeando con ese mundo falso que a todos, a todos, créame, nos llega nuestra hora.  

No hay comentarios:

Lee y piensa: samaritano o fariseo ¿qué eres?

samaritanos, fariseos...

Los libros sagrados siempre me han interesado en grado extremo y es por ello que mis reflexiones sobre la vida alcanzan también a una de la...