lunes, 14 de octubre de 2013

Valente II





La muerte como actitud expresiva, dista mucho, como arguyo, de la tentativa poética de conquista social de sus contemporáneos. Y efectivamente la poesía, por tanto, debe tomar partido ante los problemas del mundo que le rodean, como expresaba Celaya, pero esta transformación del mundo por medio de la poesía llevará en Valente implícita un a modo de revolución estética ya desde la misma concepción poética, superando la llamada poesía social. Ésta provocó en aquellos años de los sesenta cansancio y sobre todo cierta perplejidad ante su eficacia. En estos nuevos derroteros Valente se alza con una preocupación fundamental por el hombre, un humanismo existencial que retorna a lo íntimo huyendo de todo tratamiento patético, que partiendo del escepticismo busca fundamentalmente un compromiso y  una  poesía desde la experiencia personal. Valente apostará por una conciencia estética, raíz de la poesía que le llevará desde su voluntad creadora de la palabra poética, a una apuesta irrenunciable de llevar el lenguaje al límite, a una situación extrema donde la palabra se torna pura. En esa búsqueda de la esencia y pureza de la palabra-lenguaje recuerdo aquellas palabras de Octavio Paz de su excepcional libro El mono gramático donde dice: “es turbadora la facilidad con que el lenguaje se tuerce y no lo es menos que nuestro espíritu acepte tan dócilmente esos juegos perversos. Deberíamos someter el lenguaje a un régimen de pan y agua, si queremos que no se corrompa y nos corrompa”.
Pero en Valente también se dan cita los “demonios de la historia personal y colectiva”, y éstos comparecen en la vida literaria invitándonos a través del poema a una experiencia oscura, “a una inmersión en las capas sucesivas de la materia o de la memoria”. De esta búsqueda y este encuentro evolucionado del poeta con el agresivo medio que lo azota  señalamos el poema “Hibakusha” incluído en Al Dios del lugar, donde se dan cita la modernidad y el Renacimiento. En este poema Valente armoniza entre el arte y la realidad de lo visible, surgiendo como una duda el problema del yo y el mundo exterior, diálogo de lo invisible y lo visible del conocimiento del poeta hacia la engrandecida aventura del lenguaje.“El artista –escribe Paul Gogt- estudia, descubre y confirma la relación permanente de tensión del mundo exterior e interior”. Valente, en este sentido, siempre fue y será eje deslindado  de la suma existencia creativa.

                               
Tanto para Sastre como para los que pensaban como él, la creación debía ser ante todo “un acto moral y responsable” y sobre todo una acción útil aprovechada de la idea creativa. La lírica de Valente, sabemos, parte de realidades inmediatas y de experiencias interiores; pero lo más importante en él, más aún que la considerable hondura existencial de sus versos, es el sumo rigor con que trabaja la palabra poética hasta dejarla cargada de resonancias, de perfiles exactos y de poder “no comunicador”. “Lo poético –esgrime Valente, exige como requisito primero el descondicionamiento del lenguaje como instrumentalidad, el lenguaje concebido como sola instrumentalidad, deja de participar en la palabra”. En el poema “Un canto” de La memoria y los signos,  percibimos cómo para el artista-poeta, la palabra y su autoridad para traspasar y donar, trasciende la nada para inventar, pintar el mundo. La palabra es por tanto potestad y cambio.  “Un poeta debe ser más útil que ningún ciudadano de su tribu./ La poesía ha de tener por fin la verdad práctica. /Su misión es difícil” grita Valente en el “Segundo homenaje a Isidoro Ducasse” de Breve Son. Y hay una razón que imprime modernidad  a la obra de Valente y es que, para el poeta, la palabra es un cosmos, un universo, un firmamento que da sentido a la esencia poética:

En el principio era el logos, el verbo, la palabra,
y la palabra estaba cerca del Dios
y la palabra era el Dios...
Nada fue creado sin ella[i]

Valente se aproxima así a la palabra, al verbo, al logos y será desarrollada esta propuesta para aproximarnos y acercarnos a esa naturaleza tal que no conlleve al menos, en el uso normal del término, ninguna información. Palabra en efecto, “que no reconoce finalidad ni se sujeta a intención”, un lugar distinto a la palabra de comunicación. El mundo poético es creado por el dios-poeta de la nada, conforme a las ideas inmutables y eternas que previamente existían en la mente del creador. Su lírica por tanto  trasciende la identidad social y la identidad mundana del texto. Como decía Bernard Shaw, un libro tiene que ir más allá de la intención del autor; decía que “todo libro que vale la pena de ser releído ha sido escrito por el espíritu”. Es por ello que Valente busca con intención una lírica de inmortalidad: “Mientras pueda decir no moriré/ Mientras empañe el hálito las palabras escritas en la noche no moriré”[i]. Valente no teme esa palabra, y crea un proceso poético de dualidad entre la inmortalidad terrenal de quienes permanecerán tras su  muerte en la memoria de la posteridad, inmortalidad siempre aludida y buscada por Goethe en Memorias de mi vida, y la fe religiosa en la inmortalidad del alma, ésta si, como fruto de la experiencia mística que supone en Valente el acto creativo. El Dios creador constituye en su naturaleza la inmortalidad. El que no entiende que el lugar de la palabra no es el de la comunicación, no pasará nunca la frontera de lo auténticamente poético  y creador, “se quedará siempre en los límites de esas pseudoestéticas de lo cotidiano, de la experiencia diaria que no lleva a ninguna parte, y que,  retrotaen  mucho nuestra visión y entendimiento de la poesía”.
“Toda poesía válida –escribe Huidobro- tiende al último límite de la imaginación. Y no sólo de la imaginación, sino del espíritu mismo porque la poesía no es otra cosa que el último horizonte que es a su vez, la arista en  donde los extremos se tocan, en donde se confunden los llamados contrarios”[ii]. El poeta, Valente, es el dios, es el creador y el hecho creador de crear, poesía, es capacidad innata de la divinidad. La gestación de la madre naturaleza, hecho fertil del creador antes de la concepción, como cuando se crea la vida antes de la vida. Si la auténtica realidad está en Dios-poeta y en su ideas, el mundo-lenguaje poético contingente y mudable debe su esencia y existencia al creador que realiza el mundo-poema a través del verbo. Poema-creación-concepción-gestación, “el poema gestado es el poema natural. El poema corregido es un producto artificial, como una gestación fuera del útero” : En “Arte de la Poesía” de El  inocente,  escribe Valente:

                   Implacable desprecio por el arte
                        De la poesía como vómito inane
                        Del imberbe del alma
                        Que inflama su pasión desconsolada
                   De vecinal nodriza con eólica voces.
                        Implacable desdén por el que llena
                        de rotundas palabras, congeladas y grasas,
                        El embudo vacío.
                        Por el meditador falaz de la nuez foradada,
                        Por el que escribe ¡ay! Y se pone peana,
                        Por el decimonónico, el pajizo, el superfluo, el obvio,
                        Por el que anda aún entre seres y nadas
                        Flatulentos y obscenos,
                        Por el tonto tenaz,
                        Por el enano,
                        Por el viejo poeta que no sabe
                        Suicidarse a tiempo debajo de su mesa,
                        Por el confesional,
                        Por el patético,
                        Por el llamado, en fin, al gran negocio,
                        Y por el arte de la poesía ejercido a deshora
                        Como una compraventa de ruidos usados.

“Sólo un arte de gran calidad estética es capaz de transformar el mundo. Llamamos la atención sobre la inutilidad de la obra artística mal hecha”. En palabras de Alfonso Sastre, la obra artística, en este caso poética, se convierte en el centro del universo ético. La poesía no es un bien de comercio, sufriendo maltratada las incursiones del falaz y manido materialismo poético, sino que constituye en sí misma una experiencia casi mística como paralelismo ideal con el gran creador: “El que da una palabra da un don/ El que da un don deja vacío el aire/ El que vacía el aire coloniza la tierra”[i]. En este sentido el que da una palabra como creador aparece como el polo que fundamenta y posibilita el más alto grado de conocimiento, en esa colonización, conoce la verdad eterna.
Y en este sentido, a Valente le preocupa la poesía desde la misma esencia de creación, en donde se magnifica su sentido desde la perspectiva de lo interior, es en sí misma desde su proceso celular, natural a su creación, insiste Valente:

La poesía no sólo no es comunicación, es, antes que nada o mucho antes de que pueda llegar a ser comunicada, incomunicación, cosa para andar en lo oculto, para echar púas de erizo y quedarse en un agujero sin que nadie nos vea, para encontrar un vacío secreto, para adentrarnos en una habitación abandonada cuya puerta se pueda cerrar desde dentro sin que nadie en el exterior sospeche que una puerta se disimula en el muro, y para estarse allí en el claustro materno, seguros y escondidos, sin que nadie aparezca, sin  que nadie nos saque a la luz pública, desnudos e indefensos, nos saque y nos suplicie y nos repita la sorda letanía cotidiana, la letanía aciaga de la muerte[ii].

          La palabra, el lenguaje, por tanto, no está sujeta a finalidad alguna o intención, es una palabra no intencional, no busca “efecto” ni en el arte ni en el que la recibe, rompe con todas las finalidades de otros artistas para volver siempre a su esencia, al  territorio de su alumbramiento, al espacio vacío y generador, “concavidad, matriz, materia, mater, materia memoria, material memoria”. Valente parte desde el silencio, desde la escucha de la nada como materia natural, para llegar a la poética como arte de “la composición del silencio”. No sólo no es comunicación, es la búsqueda del otro, invitación a un viaje interior a la interioridad de la creación, al interlocutor que tiene antes que nada el deber de averiguar e instalarse en la nada y en lo anterior a la propia creación de introducirse en lo más íntimo del poeta, porque él manda la palabra y el significado desde lo humano, desde adentro, “claustro materno”. Cuando la obra ha terminado se ha concluido el fin de la intimidad entre creación y creador, el artista por tanto se encuentra en el exterior, su obra ya no le pertenece (Extotopia), pertenece a todos cuantos sean capaces de aproximarse a ella y recrearla, hacerla vivir de nuevo. El poema se recrea, se revela y nace cada vez que es asumido por un nuevo lector, “el poema es recreado en cada nueva lectura, y son las sucesivas capas de lectura las que hacen perdurable la obra de arte. Si sobre un texto no se pueden depositar esas capas de lectura, el texto desaparece, se olvida. No tiene verdadera existencia desde el punto de vista creador”. Desde aquella “habitación abandonada” es desde donde se produce el hecho creativo, es creación de dioses implícita desde el signo de lo femenino y puramente sobrenatural. “...señor de nada, ni el dios ni tú: tu propia creación es tu palabra: la que aún ni dijiste...” emana Valente en “Zayin”. Esta acción-creación, Valente la relaciona tal y como hemos señalado más arriba, con el proceso creativo primitivo y único que atañe al momento inactivo de la suspensión de la Nada. “La palabra –declara Valente-, no comunica propiamente sino que convoca o llama hacia el interior de sí misma. No se consuma como sucede en el uso meramente instrumental del lenguaje en lo que designa, sino que permanece perpetuamente abierta hacia el interior de sí. De ese modo, la poesía se hace o es fundamentalmente experiencia de la interioridad de la palabra, lo que llamamos poema sería en esta perspectiva, antes que cualquier otra cosa, lugar, estancia, morada, habitación, dónde el estar y el ser se unifican”.



[i] “Crónica, 1968”, El inocente. Entrada en Materia, ed de Jacques Ancet, Madrid, Cátedra, 1985, pág 133.
[ii] “Cómo se pinta un dragón”, Material Memoria, Madrid, Alianza Editorial, 1992, pp 9-12.      



[i] J.A. Valente, Material Memoria, Madrid, Alianza,  1992, pág 40.
[ii] “La poesía”, Fragmento de una conferencia leída en el Ateneo de Madrid el año 1921. Publicado en Temblor de cielo, Madrid, Cátedra, 1986, pp 177-179.


[i] J.A.Valente. “Sobre la Interioridad de la palabra”. Conferencia pronunciada en la Fundación Cesar Manrique de Lanzarote 22 Abril 1999. 

No hay comentarios:

Lee y piensa: samaritano o fariseo ¿qué eres?

samaritanos, fariseos...

Los libros sagrados siempre me han interesado en grado extremo y es por ello que mis reflexiones sobre la vida alcanzan también a una de la...