El mito de Don Juan es algo con lo que todo español
debe cargar y caminar por sus sendas. Los
españoles son muy machos dicen los franceses en el sentido de hombre machista. ¡Es que es un Don Juan!
Hemos escuchado alguna vez de un hombre que conquista por doquier a las
mujeres, pero que conquista por doquier a todos, pues el donjuanismo es un arte
de seducción que deja con la boca abierta a hombres y mujeres por igual. Ser
Don Juan es hoy un prototipo que paseamos por el mundo sin apenas saberlo, aun
a sabiendas de que los prototipos de don Juan en
realidad lo son más bien por que disfrutan en contar sus aventuras más que en
el arte en sí mismo de la conquista. Pocas cosas hay hoy en día para conquistar,
salvo las personas. El don Juan ha derivado en su lado más grotesco que es el
de fanfarrón, es decir, aquel que presume de hazañas y cual bocazas pretende la
admiración de los demás. Estos no
son auténticos don Juanes, al menos en el sentido positivo del
término, porque necesitan del
reconocimiento público de sus méritos y quién no ha visto y oído el fanfarroneo
español por ejemplo en un bar a un grupo de hombres que presumen de sus
conquistas desvalorizando y en muchos casos humillando a sus víctimas. La
mayoría de las veces es inventado, eso mismo he pensado siempre yo apoyada en
el castizo refrán de dime de lo que
presumes y te diré de lo que careces. El verdadero Don Juan seduce y
disfruta en silencio del
arte de seducir, sin necesidad de hacer públicas sus conquistas dejando a los demás que hablen por él, pero nunca
propagando su fama. Sobre esto pues, habría mucho que decir evidentemente. La
leyenda de Don Juan surgió en Europa durante la edad media. En el primer
tratamiento literario formal de la historia que yo recuerde se encarnó en El burlador de Sevilla o el convidado de
piedra (1630) de Tirso de Molina, donde el promiscuo don Juan seduce a la
hija de don Gonzalo, jefe militar de Sevilla. Después de matar al militar,
acude a su sepulcro e invita cínicamente a la estatua funeraria de su víctima a
una cena. La estatua recobra vida, asiste al banquete y le devuelve la
invitación. De nuevo ante el sepulcro, la estatua atrapa a don Juan y le arroja
al infierno. Tal dramatización, la del
Juan de Zorrilla se ha podido y se puede ver en el mes de todos los difuntos
representado en los mejores teatros. Es una tradición de la que nadie se
debería avergonzar, es una tradición de nuestra cultura más masculina y
evocadora de la seducción no tanto varonil sino española.
Hacia 1657, unos
actores ambulantes italianos escenificaron la leyenda en Francia en forma de
pantomima que, más tarde, sería dramatizada por varios dramaturgos franceses como Molière, que escribió
Don Juan o el convidado de piedra,
estrenada en 1665. Durante el siglo XVIII Goldoni retomó el tema en su Juan Tenorio o el libertino castigado
(1734) y Mozart compuso con este libreto una de las mejores óperas de todos los
tiempos Don Giovanni (1787).
El siglo XIX, con el
romanticismo, cambió el tratamiento del
personaje. Hasta ese
momento Don Juan siempre acaba
castigado por sus pecados en el infierno; el romanticismo, que se sentía
atraído por personajes rebeldes y amantes de la libertad, se sintió fascinado
por esta figura, analiza su satanismo y teoriza sobre si el seductor, que
encarna el mal, se siente culpable o no, y si puede salvarse.
Lord Byron[1] compuso entre 1819 y 1824 el poema Don Juan; Prosper Mérimée lo presenta
con dos personalidades encontradas en Las
almas del purgatorio o los dos Don
Juan (1834) pero es el español José
Zorrilla en 1844 el que realiza la versión más moderna de la leyenda y
transforma al personaje fanfarrón incrédulo en un héroe simpático que acaba en
brazos de su amada —aunque sea en la otra vida.
De hecho, el
tema parecía agotado pero el siglo XX siguió analizando al personaje por medio
de concienzudos ensayos como los de Gregorio Marañón, donde el médico y
científico ofreció una visión muy controvertida y diferente del Don Juan, un narcisista con visos de
homosexual, según afirma el prestigioso médico. El caso patológico presentado
por Marañón nos retrata a un hombre que a base de adorarse asímismo termina por
sentir atracción por todo lo que es como él, es decir por los hombres, una
curiosa reflexión que no se queda ahí solo. Américo Castro o Ramón Menéndez Pidal, retomaron el tema literario y presentándolo
localmente los hermanos Machado con Don
Juan de Mañara, o como
un chulo de barrio, Ramón Pérez de Ayala en Tigre
Juan. Pero es enorme la bibliografía, los libros, las óperas y las
películas que se han hecho basados en el mito .
La cuestión
hoy es preguntarnos qué ha sido de ese tan conocido mito Don Juan en el hombre español de hoy y cómo traspasa las fronteras
con su quehacer mujeriego. A todos nos gusta conquistar, sin duda, a los
españoles mucho pero hoy la seducción se ha tornado en esa doble personalidad o
doble sexualidad del hombre donjuanesco. Hoy, España es un país pionero en
tener una ley oficial que puede unir en matrimonio a dos hombres que se han seducido
claro está, y curiosamente también se tiene como exhibición este tipo de
conquista, sorprendente, celebrando como nadie el Día del orgullo gay en una
apología en cierto modo absurda por lo que tiene –para mi- de exhibición. He
visto mucha acción donjuanista, y
mucho fanfarrón que habla de su conquistas cuando no debería hacerlo y que
probablemente sean la mayoría inventadas. Lo que a todos les gusta por lo tanto
es el fanfarroneo, es el decir y el contar por encima de todo sin certeza
ninguna.
[1] Estos son títulos de obras
inspiradas en el mito de Don Juan [editar]
1625: Tirso de Molina,
(Gabriel Téllez) o Andrés de Claramonte, El burlador de Sevilla y convidado de piedra.1639: Pedro Calderón de la Barca, No hay cosa como
callar.1643: Paolo Zehentner, Promontorium Malae
Spei.1650: Giacinto Andrea Cicognini, Il convitato di pietra,
teatro.1658: Dorimon (Nicolas Drouin), Le
Festin de Pierre, ou le Fils Criminel.1659: Jean Deschamps "Villiers", Le Festin de Pierre ou le
Fils criminel, teatro.1665: Molière, Dom Juan ou Le Festin de Pierre, comedia.1669: Rosimon, Festin de Pierre, ou
l’Athée Foudroyé.1676: Thomas Shadwell, The
Libertine, teatro.1714?: Antonio de Zamora, No
hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague o Convidado de piedra,
teatro.1736: Carlo Goldoni, Don
Giovanni Tenorio ossia Il Dissoluto, teatro.1761: Christoph Willibald Gluck y Gasparo Angiolini, Don
Juan, balet.1787: Giovanni Bertati, libreto
de Don Giovanni, ópera de Giuseppe Gazzaniga.1787:
Lorenzo da Ponte,
libreto de Don
Giovanni, ópera de Mozart.1813: E.T.A. Hoffmann, Don
Juan (más tarde incluida in Fantasiestücke in Callots Manier),
novela.1821: Byron, Don Juan, poema épico.1829: Christian Dietrich Grabbe, Don Juan und Faust, teatro.1830: Pushkin, Каменный
гость (Kamenny Gost', El convidado de piedra).1831: Alexandre Dumas, Don
Juan de Maraña, teatro.1834:
Prosper
Mérimée, Les âmes du Purgatoire, novela.1840: José de Espronceda, El estudiante de Salamanca, poema.1841: Franz Liszt, Réminiscences de Don Juan,
inspirado en la ópera de Mozart.1843:
Søren Kierkegaard, O lo uno o lo otro, en que problematiza la ópera de
Mozart, Don
Giovanni.1844: Nikolaus Lenau, Don
Juan, teatro.1844: José Zorrilla, Don Juan Tenorio,
teatro.1861: Charles Baudelaire, Don Juan aux enfers,
poema.1874: Guerra Junqueiro, A
morte de D. João, poema.1878:
Ford Madox Brown, The
Finding of Don Juan by Haidee, pintura.1883: Paul Heyse, Don
Juans Ende.1888: Richard Strauss, Don Juan, poema
sinfónico.1903: George Bernard Shaw, Man and Superman,
teatro.1905: Ramón del Valle-Inclán Las sonatas.1906: Ruperto Chapí, Margarita la tornera
(inspirado en José
Zorrilla, retracta un seductor de nombre Don Juan Alarcon), ópera.1907: Guillaume Apollinaire, Les exploits d'un jeune Don Juan,
novela.1910: Gastón Leroux, Le
Fantôme de l'Opéra (El fantasma de la Ópera) (incluye la ópera Don Juan Triumphant),
novela.1910-12: Aleksandr
Blok, Los pasos del comandante
(Шаги командора).1913: Jacinto Grau, Don
Juan de Carillana, El burlador que no se burla (1927) y Don Juan
en el tiempo y en el espacio (1954), ensayo.1921: Edmond Rostand, La Dernière Nuit
de Don Juan, teatro. Don Juan de España, de Gregorio Martínez Sierra, teatro.1922: Azorín, Don Juan.1926: Ramón Pérez de Ayala, Tigre Juan.1926: Don Juan, película
protagonizada por John
Barrymore.1927: Don Juan
de Mañara, pieza teatral de los hermanos Antonio Machado y Manuel Machado. ?:
Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, Don Juan, teatro.1934: Miguel de Unamuno, El
hermano Juan o El mundo es teatro.1934: The Private Life of Don Juan
(La vida privada de Don Juan), última película de Douglas Fairbanks.1934-49:
André Obey, Don Juan.1936: Ödön von Horváth, Don Juan kommt aus dem Krieg
(Don Juan regresa de la Guerra ).1938: Sylvia Townsend Warner, After
the Death of Don Juan, novela.1942:
Paul Goodman, Don Juan or, The
Continuum of the Libido, novela publicada por Taylor Stoehr en
1979.1946: Suzanne Lilar, Le Burlador, romance
que reinterpreta el mito de Don Juan de la perspectiva femenina, revelando una
gran profundidad en el análisis psicológico.1949: Adventures of Don Juan (Las Aventuras de Don Juan), película
protagonizada por Errol
Flynn.1953: Max Frisch, Don Juan oder
die Liebe zur Geometrie y Nachträgliches zu Don Juan.1954: Ronald Frederick Duncan, Don
Juan, teatro.1955: Ingmar Bergman, Don
Juan, teatro.1958: Henry de Montherlant, Don Juan, teatro.1959: Roger
Vailland, Monsieur Jean, teatro.1960: Ingmar Bergman, Djävulens
öga(El Ojo del Diabolo),
película.1963: Gonzalo Torrente Ballester, Don Juan, novela.1973: Don Juan ou Si
Don Juan était une femme..., película protagonizada por Brigitte Bardot1974: Derek Walcott, The
Joker of Seville, teatro1977:
Joni Mitchell,
"Don Juan's Reckless Daughter", canción y álbum1988: Éric-Emmanuel Schmitt, La nuit de Valognes, teatro1989: The Pet Shop Boys song
"Don Juan", que utiliza la historia como metáfora de la seducción de
los Balcanes por el nazismo en los años
30.1991: Georges Pichard, Exploits d'un Don
Juan, comic inspirado en Guillaume Apollinaire.1992: "The Statue Got Me High"
canción de They Might Be Giants, recreación contemporánea del mito de Don
Juan.1995: Don Juan DeMarco,
película de Jeremy Leven, protagonizada por Marlon Brando y Johnny Depp en el
papel de Don Juan.1997: David Ives, Don Juan in Chicago,
comedia (Don Juan en Chicago).1998:
Don Juan, ópera de Javier
Collazo y Juan Carlos Zorzi.2003: Gregory Maupin, Don Juan, A
Comedy, comedia.2004: Peter Handke, Don Juan
(erzählt von ihm selbst) (Don Juan por sí mismo), novela.2005: José Saramago, Don
Giovanni ou O Dissoluto Absolvido (Don Giovanni o el disoluto absuelto).2005:
Jim Jarmusch, Broken
Flowers, película.2006: Andrzej Bart, Don Juan raz jeszcze
(Don Juan de nuevo), novela.2006:
Ricard Carbonell, Don Giovanni sobre Don
Juan de E.T.A.
Hoffmann, película.2006:
Joel Beers, The Don Juan Project
(un examen de la importancia del mito en el presente).2006: Patrick Marber, Don Juan in Soho,
teatro.2007: Roberto Arróniz, Tenorio, tango y tequila,
poesía.2008: Jesús Campos García, La burladora de
Sevilla y el Tenorio del siglo XXI, teatro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario